A veces, cuando hablamos de ciberataques y ciberamenazas, pensamos en ello como en algo raro y remoto, algo que atañe a superempresas y espionaje gubernamental, algo que desde luego no nos puede pasar a nosotros. Viene bien darnos cuenta de que los ciberriesgos están más cerca de lo que parece y nos atañen a todos.
Esto pasa con Cybermap, una herramienta de Kaspersky que podríamos denominar para entendernos “el Google Maps de los ciberataques”. Es decir, aquí podemos visualizar la actividad digital maliciosa que se está produciendo en el mundo en estos momentos, así como consultar numerosos datos estadísticos por cortesía del gigante de los antivirus.
Evidentemente, ver el mapa no sirve de nada a efectos prácticos de ciberseguridad. Lo que necesita cualquier empresa con presencia y actividad en línea (o sea, casi todas) para protegerse es un plan de ciberseguridad sólido y hecho a la medida, con un partner tecnológico especializado que lo respalde con unos servicios de prevención y protección en ciberseguridad sólidos.
Al primer golpe de vista, ver la esfera terrestre girando lentamente y un montón de puntos y líneas de colores apareciendo y desapareciendo nos permite comprender de forma intuitiva la intensa actividad que existe a nivel global en cuanto a ciberamenazas se refiere. Podemos optar por ver cada tipo de ciberamenaza de forma aislada, o bien centrarnos en lo que ocurre en un país o región determinados.
En Cybermap encontramos diferenciados nueve tipos de ciberamenazas distintos, que se correlacionan con diferentes riesgos para la cibersguridad (ataques a redes, actividad de bots, tráfico de spam, entre otras). Enseguida podemos ver los volúmenes totales de esta actividad maliciosa, que, para hacernos una idea, alcanza fácilmente las 500 detecciones por segundo y puede llegar en el caso Rusia, el país más atacado del mundo, a 5500 ataques de ransomware o 450000 detecciones de intrusión… en un día.
Menos visuales pero más jugosas son las estadísticas que proporciona Cybermap. Podemos analizar los datos sobre ataques y amenazas por países, viendo las cifras totales y relativas, desglosando por tipos de ciberamenazas y comparándolo a lo largo del tiempo (hasta un mes hacia atrás). También podemos ver cuáles han sido o están siendo los softwares maliciosos más activos.
Así, por ejemplo, podemos constatar que las “zonas calientes” del planeta se sitúan en Europa (Benelux, Gran Londres, cuenca del Rhin), pero que el porcentaje de infecciones es muy superior en los países africanos. Que los países más atacados son las grandes potencias excepto India. Que existen ritmos cíclicos en algunos ataques (en general, los hackers descansan los domingos). O que España es el 15º país del mundo más ciberamenazado.